No se sabe lo que se tiene hasta que...

18:55 0 Comments »
... perdemos cosas realmente valiosas.
Leía un poco sobre las culturas precolombinas, y empecé a deducir cosas que el ser humano se niega a indagar.
Observaba la Arquitectura de las antiguas civilizaciones (maya, inca y aztecas) ¡vaya q son impresionantes!, me cuesta entender como pudieron construir un Imperio tan majestuoso como el Inca en una altura como esa y con tan solo rocas superpuestas, observo fotografias y mi duda incrementa. Ese tan sólo es un pequeño ejemplo de lo que quiero exponer.
¿Han visto la materia prima de varias de esas construcciones? y no hablo solamente de esa cultura, sino de todas y cada una que rondan en esos tiempos. No hacia falta cemento, ni maquinas ni nada de lo que usamos hoy. Cada una de las construcciones fue creada con los recursos que brindaban los dioses, con las manos de aquellos que supieron cuidar su entorno.
¿Qué es lo que quiero exponer? Pues bien, cada una de esas culturas supo valorar lo q nosotros hemos perdido, EL RESPETO A NUESTRO ENTORNO la valoracion de todos los elementos que nos dan vida. A mi opinión personal, Dios para mi es cada detalle que me rodea, la tierra que nos da que comer, la lluvia que riega las cosechas, los materiales que puedo ocupar para mi sobrevivencia...
Otro aspecto a destacar de las culturas precolombinas, son sus caracteristicas principales. Encontre un resumen que explica los detalles mas importantes de la cultura maya, inca y azteca. Esta se expone a continuación, acompañado de un mapa que nos muestra la ubicacion de cada una.
Mayas
Características de la arquitectura Maya y las obras más importantes:
- Edificaciones en forma piramidal con terrazas superpuestas, o bajas y alargadas con planta rectangular.
- Muros en tatud con pocos vanos Sillares de piedras.
- Emplea la columna monolítica cuadrangular, revestida con relieves; Techumbre plano o combinado con cuatro variantes.
- Empleo la falsa bóveda dintelada y falso arco como elementos sustentes.
- Utilizaron el estuco policromado tramados y arabescos Geométricos, y decoran frisos y cresterías.
Sus obras más importantes fueron: Estelas conmemorativas, Templos, Arcos, Palacios, Fortalezas y Observatorios.
Características de la pintura Maya:
-Sirvió como elemento decorador de frisos.
- Emplearon un rico colorido.
- Se uso la contra perspectiva inversa.
- Gran perfección técnica alcanzada en: un dibujo firme, estilizado y dinámico que se conjuga en una composición precisa y equilibrada.
- Empleo de pintura al fresco en decoración de templos y palacios, con rico colorido generalmente a base de colores primarios claros y brillantes.
- escasea la presentación de la figura femenina y se excluye a los niños.
- las pinturas eran de ceremonias religiosas, escenas guerreras y de la vida diaria es la temática preferida.
Característica de la escultura maya:
-Un regulado equilibrio entre el naturalismo y la estilización; Muchos relieves van acompañados de escritura jeroglífica; Es frecuente la simetría bilateral libre; Perfecto equilibrio de masas y espacios; Las obras son relieves, estelas, diéntelas y muros de palacios y templos del antiguo imperio; fueron planas y angular; Utilizaron El uso de los juegos de luces y sombras; La decoración es especialmente decorativa; Son superficiales simbólica y abstracta; figuras humanas de contextura fuerte, un poco rechoncha llenos de adornos.
Incas
Características de la arquitectura inca y las obras más importantes:
Los muros eran escarpados sin salientes; Planta rectangulares; asimetría en el plano; Muros de piedra en aparejo regular o irregular y de un acoplamiento perfecto; Muros megalíticos en construcciones militares; Techos de paja y de madera; excelentes sistemas de desagües y conducción de agua.
Sus obras más importantes fueron: (Fortalezas, templos, palacios y tumbas), y además de calzadas, caminos, puentes, acueductos, y canales de irrigación entre otras obras.
Características de la Pintura Inca:
La pintura inca no tuvo gran desarrollo:
La pintura inca se hacía sobre mantos o murales en las paredes; se enlucían con barro para poder pintar sobre ellas; En los tejidos, las pinturas se hacían sobre mantos de lana; se usaban colores vivos;Su pintura y su dibujo se centraba en la decoración de la cerámica que cubre y abarca una variada gama temática; Con motivo Geométricos, Vegetales; (Hojas, flores, y frutos) Animales (llamas, vicuñas, monos, pumas, aves y peces) Antropomorfos (sacerdotes, príncipes, cazadores.
Características de la escultura inca:
Formas de angularidad y petrificación de la figura; Desarrollan una exquisita geometrización combinándola con idolillos; modelaron en arcilla figuras zoomorfas y antropomorfas de gran realismo; figura humana estilizada en el centro y muchas figuras que alternan en registro horizontal y en absoluta simetría; otras esculturas son: figuras monolíticas, estilizadas, ojos y bocas circulares; escasos bajos relieves.
Aztecas
Características de la arquitectura azteca y las obras más importantes:
Construcciones de carácter religioso: decoración realizada con relieves; utilizaron la piedra como material; Pirámides escalonadas a base cuadrada, acceso a las cúspide por medio de escalinatas dobles; sus edificios eran bajos con muros gruesos, decorados con relieves policromados y esculturas.
Sus obras más importantes fueron: templos, palacios y casas donde demuestran un magnifico y profundo conocimiento arquitectónico.
Característica de la pintura azteca:
Emplearon los colores brillantes en sus pinturas al fresco; Eran de carácter narrativo y los temas eran escenas religiosas de batallas y asuntos de la vida diaria; Eran muy característica en la decoración; El mosaico como decoración mural; Utilizaron los colores planos y la línea para delimitar el contorno de las formas; las forma o figuras están dispersa en el plano; Sirvió como aditamento o adorno de muchos templos y palacios.
Leída esta información podemos llegar a una conclusion. Pese a la variedad que cada una de estas culturas nos ofrece todas tienen algo en común: Su simplicidad fue grandiosa, no necesitaron de tecnologia como la que existe en estos momentos para dejar un sello de perfeccion.
Empecemos a valorar nuestro pasado y tratemos de revivir esas tradiciones que iluminaron las creaciones de ese entonces.

Cultura Azteca

18:48 0 Comments »
Introducción
Los aztecas fueron uno de los pueblos más cultos de la América precolombina. Su civilización se desarrolló en el centro de México, durante los siglos XIV y XV, pero sus conquistas militares permitieron la formación de un enorme imperio que cabria toda la zona meridional de México. Los aztecas lindaban, prácticamente, con los mayas, la otra gran civilización de la región. Los españoles descubrieron su territorio y su capital en 1519 y quedaron asombrados de su avanzada cultura, pues no habían visto nada semejante hasta entonces en América grandes ciudades, una evolucionada organización social, riquezas inimaginables, suntuosos palacios, etc. Alguno de los soldados escribió que:
Tenochtitlán, la capital imperial, no parecía algo real, sino una fantasía propia de las novelas de caballería
Los aztecas no fueron en realidad grandes creadores de cultura, sino aventajados discípulos de los pueblos predecesores. Su civilización representa una síntesis de los adelantos logrados en el territorio mexicano a lo largo de nueve mil años. De aquí que se les haya considerado como "los romanos" de América.
Economía
Agricultura
La agricultura era la base de la vida azteca; el número de las especies cultivadas era abundante, pero el elemento esencial lo constituía el maíz. La economía de los Aztecas era doméstica y tribal, y tenía la misma sencillez básica que la organización. La agricultura era la base de la vida Azteca junto con el maíz. El cultivo de las plantas aseguraba un abastecimiento social de alimentos cerca de la mano por lo que no necesitaban de la caza. El sistema del clan reconocía que los frutos de la tierra eran para el sostenimiento de la tribu , siendo por lo tanto sencillamente natural que la tribu poseyera y administrara la tierra que sostenía a sus miembros. Las continuas guerras y los gastos públicos exigían la explotación de extensas parcelas . La agricultura se basaba en el cultivo de maíz, ají, frijoles, tomate, etc . Con el cacao elaboraron el chocolate y con la fermentación del jugo fabricaron la bebida que hoy se conoce como Pulque, y también conocían el tabaco. Los aztecas que llegaron tardíamente al valle se vieron obligados a residir en las islas e idearon el procedimiento de las islas artificiales o chinanpas, que les permitió aumentar sus tierras de cultivo y hacer frente a las consecuencias de su crecimiento demográfico.
La propiedad de la tierra era comunal. Se asignaban parcelas de tierra a los calpulli que, a su vez, las distribuían entre la población. Algunas tierras se reservaban para que su producción sea destinada al mantenimiento del Estado, las viudas y los inválidos.
Al haber agricultura tuvieron la necesidad de desarrollar la hidráulica para la construcción de canales de riego. Los excedentes de alimentos aumentaron y la población creció. Al ser una población numerosa está expuesta a las epidemias por enfermedades y, para evitarlas, desarrollaron la medicina. Pero para ello necesitaron tener remedios y, para conseguirlos, desarrollaron la química, botánica y zoología.
Como no existía la moneda, el grano de cacao era usado como trueque.
La industria textil produjo varios tejidos de algodón y piel de conejo. Trabajaron los metales con los que hacían cuchillos y hachas. También hacían cerámicas y joyería.
Ganadería
En contraste la ganadería era muy pobre, puesto que el número de animales domesticados era reducido (pavo y diversas especies de perros). La ganadería era muy escasa, el pavo era la única ave de corral conocida, por eso cazaban para comer carne de perdices, patos y ocas salvajes.
Cultura: Lengua y escritura
Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión... Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).
Cultura: Literatura: Poesía.
Los aztecas tuvieron una escritura ideográfica o jeroglífica. Con la llegada de los españoles, estaban en la etapa fonética y no se ha podido comprobar si podían representar los sonidos con letras.
Aunque muchos códices fueron destruidos por los conquistadores, de todas maneras, han llegado a la actualidad por medio de misioneros o de la tradición oral algunas obras indígenas.
Los tres lugares más importantes para el desarrollo cultural y literario lo constituyeron Tenochtitlán, Texcoco y Cualhtitlán.
Tenochtitlán era la capital del imperio azteca (México) y poseía museos que han desaparecido.
Usaban el verso de dos hemistiquios.
Los poemas aztecas podian ser recitados o cantados al ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluían palabras que no tenían ningún significado y que sólo servían para marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a los dioses, pero también trataban de otros temas como la amistad, la guerra, el amor y la vida.
Algunos reyes fueron famosos poetas, como por ejemplo Nezahualcoyotl de Texcoco(1402-1472).
(Ejemplo: poesía de Nezahualcoyotl de Texcoco)
¿Acaso en verdad se vive en la tierra?
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí.
Aunque sea jade, se rompe.
Aunque sea oro, se hiende.
y el plumaje de quetzal se quiebra.
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí")
Creencias
Según los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Después el dios Quetzalcóatl creó los hombres y las plantas que los alimentan. Los aztecas contaban esto así:
«Hicieron luego el fuego, y hecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba mucho, sino poco. Luego hiciron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a la mujer Cipactonal. Y mandáronles que labrasen la tierra; y a ella que hilase y tejiese. Y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos curase y usase de adivinanzas y hechicerías, y así lo usan hoy en día de hacer las mujeres.»
Tenían numerosos dioses:
•Coatlicue, la diosa de la tierra.
•Huitzilopochtli, el dios de la guerra.
•Frecuentemente aparece en la poesía Ipalnemoani (por quien se vive), la fuerza suprema.
•Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita).
•Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.
•Cada fenómeno atmosférico también era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos.
Según los aztecas sólo se vive una vez, y la vida esta llena tanto de sufrimiento como de alegría y la única manera de perdurar tras la muerte es alcanzar la fama, si bien la propia fama desaparece cuando los mueren los que recuerdan al difunto.
Ciencia: Astronomía
La civilización Azteca surgió a partir del siglo X. Su máximo esplendor lo obtuvo entre los siglos XIV al XVI. Los aztecas no solo desarrollaron la astronomía y el calendario, sino que estudiaron y desarrollaron la meteorología, como una consecuencia lógica de la aplicación de sus conocimientos para facilitar sus labores agrícolas. La representación del cielo (masculino) y Tierra (femenino) estaban determinados por Ometecuhtli y Omecíhuatl, respectivamente. Las eras en la cosmología azteca están definidas por soles, cuyo final estaba marcado por cataclismos. El primer Sol, Nahui-Oceloti (Jaguar) era un mundo poblado por gigantes, que fue destruido por jaguares. El segundo Sol, Nahui-Ehécati (Viento) fue destruido por un huracán. El tercer Sol, Nahuiquiahuitl, por una lluvia de fuego. El cuarto Sol, Nahui-Ati (agua) fue destruido por un diluvio. Y el quinto, Nahui-Ollin (movimiento) está destinado a desaparecer por movimientos de la Tierra.
El calendario azteca, o piedra del Sol, es el monolito más antiguo que se conserva de la cultura prehispánica. Se cree que fue esculpido alrededor del año 1479. Se trata de un monolito circular con cuatro círculos concéntricos. En el centro se distingue el rostro de Tonatiuh (Dios Sol), adornado con Jade y sosteniendo un cuchillo en la boca. Los cuatro soles o eras anteriores, se encuentran representados por figuras de forma cuadrada que flanquean al quinto sol, en el centro. El círculo exterior está formado por 20 áreas que representan los días de cada uno de los 18 meses que constaba el calendario azteca.
Para completar los 365 días del año solar, los aztecas incorporaban 5 días aciagos o nemontemi.
Para los aztecas, la sucesión del día y la noche se explicaba por las constantes luchas entre los astros principales. Dado que durante el día es muy difícil observar la Luna e imposible a las estrellas, los aztecas interpretaban que el sol naciente (Huitzilopochtli) mataba a la Luna (Coyolxauhqui) y a las estrellas.
Para los aztecas, la astronomía era muy importante, ya que formaba parte de la religión. Construyeron observatorios que les permitieron realizar observaciones muy precisas, hasta el punto que midieron con gran exactitud las revoluciones sinódicas del Sol, la Luna y los planetas Venus y Marte.
Al igual que casi todos los pueblos antiguos, los aztecas agruparon las estrellas brillantes en asociaciones aparentes (constelaciones). Los cometas fueron denominados "las estrellas que humean".
Cultura: Ciencia: Medicina
La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo. Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Los sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del corazón y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron un buen conocimiento de anatomía.
Sabían curar fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo "odontólogos" encargados de realizar deformaciones dentales.
Aunque la medicina era practicada por hombres y mujeres, parece ser que sólo las mujeres podrían encargarse de ayudar en los partos. La medicina estuvo muy ligada a la magia, pero el hecho de no atribuir la causa científicamente correcta a cada enfermedad no significó que no se aplicase el remedio conveniente.
Arte: Arquitectura
El hecho de que la actual capital de México cubra, en la práctica, la antigua Tenochtitlan, capital del Imperio azteca, impide que tengamos una visión completa de las estructuras arquitectónicas y, sobre todo, de la organización del espacio en los centros ceremoniales, o la relación entre estructuras templarías y las construcciones de carácter habitacional. De hecho, nuestro conocimiento de esta zona se limita a algunos sectores en los que pudieron hacerse excavaciones de carácter restringido o donde se produjeron hallazgos casuales. Así la llamada plaza de las Tres Culturas, en el corazón de Tlatelolco; las excavaciones en el templo mayor, en el subsuelo de la catedral metropolitana, o en los trabajos para la construcción del metro, más algunos templos aislados, como los de Tenayuca o Santa Cecilia, que nos proporcionan una idea de cómo fueron los templos en la zona central del valle de México. A esto debemos añadir algunos otros asentamientos, como los de Malinalco, Zempoala, Teopanzolco o Calixtlahuaca, en los que se han descubierto importantes estructuras de época azteca.
Arquitectura religiosa
La arquitectura religiosa se desarrolla siguiendo las pautas de la tradición mesoamericana, aunque existen aportaciones importantes. El tipo de construcción más original es el de los templos gemelos, con doble escalinata de acceso. Aunque el mejor conocido es el de Tenayuca, a ese modelo responden también los templos principales de Tlatelolco y Tenochtitlan. Se trata de una representación dual de las divinidades que existía en Mesoamérica desde épocas remotas. La colocación de parejas de dioses, como la de Huitzilopochtli–Tláloc del templo mayor de Tenochtitlan, sobre una sola plataforma piramidal, hace que su estructura sea alargada y presente una doble escalinata de acceso. En este caso, las excavaciones realizadas por el doctor Eduardo Matos Moctezuma pusieron de manifiesto una serie de hasta siete periodos o reconstrucciones sucesivas entre 1375 y 1520.
Otro modelo arquitectónico relativamente frecuente es la pirámide de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl, deidad del viento, que en su aspecto de remolino o huracán podría hacer lógica esta forma. Las más conocidas son la de Calixtlahuaca y la de la estación de metro de Pino Suárez.
Otra construcción muy característica de los aztecas es un tipo de plataforma decorada con calaveras, que constituían la base del tzompantli, estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados. Sólo se conserva un pequeño altar que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de México y el descubierto recientemente en las excavaciones del templo mayor.
Entre los tipos arquitectónicos más comunes no podemos dejar de mencionar los templos piramidales de planta cuadrada o rectangular con una sola escalinata de acceso en la parte frontal, delimitada por dos alfardas lisas. Muchas de las pirámides de Tenochtitlan seguían este modelo.
Dos de las más extraordinarias creaciones arquitectónicas de los aztecas fueron Tepoztlán y Malinalco, ambas excavadas en la roca y terminadas con construcciones de mampostería. El templo de Tepoztlán es de planta rectangular y tiene dos salas: a la primera se accede por una puerta dividida por dos pilastras, mientras que en la del fondo hay un banco corrido decorado con relieves que muy bien pudieran ser insignias funerarias. El conjunto del templo descansa sobre una plataforma piramidal con escalinatas limitadas por alfardas. Malinalco, por su parte, es un conjunto irregular de construcciones templarias excavadas en la roca madre, compuesto por seis unidades de las que cuatro al menos presentan una forma circular. La estructura I es la más elaborada del yacimiento y representa un conjunto escultórico de una impresionante belleza. En ambos caso nos encontramos ante un tipo de construcción religiosa que tiene la función de expresar el poder militar y religioso de los aztecas.
Escultura
Era fundamentalmente monumental y aparecía asociada a las grandes construcciones arquitectónicas. Muy realista en su concepción, contenía un componente simbólico y abstracto de gran importancia relacionado con su universo religioso. Existen piezas de gran tamaño que representan a los dioses, los mitos, los reyes y sus hazañas. De las obras que han llegado hasta nosotros y que se encuentran en el Museo Nacional de Antropología de México destacaremos la imponente Coatlicue (diosa serpiente de la tierra), de relieve plano y repleta de símbolos; la cabeza de Coyolxauhqui (diosa de la Luna e hija de Coatlicue); la Piedra del Sol o Calendario azteca, enorme bloque circular trabajado en relieve y dedicado a la divinidad solar Tonatiuh que algunos investigadores atribuyen al señor de la tierra Tlaltecuhtli, y la Piedra de Tizoc, enorme disco que narra en un friso las conquistas del que fuera famoso tlatoani (emperador) de los aztecas entre 1481 y 1486. Existen obras escultóricas de menor envergadura entre las que destacaremos el llamado Caballero Águila en la que se representa el rostro de un guerrero surgiendo del pico de un águila y algunas imágenes del dios Tláloc y de la diosa Chalchiuhtlicue. La más conocida es la imagen del dios de las flores Xochipilli, sentado sobre un gran sitial, con todo el cuerpo cubierto por flores tatuadas. La escultura de pequeño tamaño en piedra tuvo también una gran importancia. Suele pertenecer más al ámbito de lo cotidiano, reproduciendo, generalmente, animales y objetos comunes. Algunas piezas conservan restos de pintura e incrustaciones realizadas con piedras diferentes. La técnica mexica creó obras extraordinarias con materiales muy difíciles de labrar. Entre ellas debemos destacar una vasija de obsidiana que representa a un mono, o una excepcional calavera de cristal de roca que se encuentra en el Mankind Museum de Londres, donde se percibe el detallado conocimiento anatómico que poseían los mexicas, así como su pericia en el trabajo de la piedra, presentando una pieza casi transparente de un pulido perfecto.
Los trabajos escultóricos en madera y turquesa, aun siendo mucho menos numerosos, supusieron un aporte interesante. Encontramos tambores con relieves muy complejos, marcos para espejos de obsidiana y los llamados mosaicos de turquesas (esculturas en madera cubiertas con mosaicos de piedras) que continúan la antigua tradición mesoamericana y de los que sólo se conservan algunas cabezas zoomorfas y máscaras.
Leyes
Las leyes eran muy severas. Como en otras culturas antiguas los castigos eran diferentes según fuera el delito y el rango de quien lo cometía. Generalmente el castigo era más duro si quien había cometido el delito era un funcionario o noble importante. Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio. En este ultimo caso se procedía a la lapidación aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza.
La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para los ancianos y los guerreros profesionales. El castigo podía ser la muerte o el rapado de cabeza (si era la primera vez que alguien no importante cometía esta falta).
Sociedad
El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente.
Apenas había grupos sociales intermedios. Si acaso, los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como victima de un sacrificio ritual (cosa poco frecuente por ser muy costosa). La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.
También había esclavos que se usaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos lo eran temporalmente, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli.
Educación
La educación era obligatoria. Las chicas eran educadas por sus madres en casa para realizar las tareas del hogar. Sólo las nobles podían ir a aprender a una especie de monasterio donde vivían hasta el momento del matrimonio. Para los chicos había dos tipos de escuelas: el telpochcalli y el calmecac. En el primero se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir a casa; el segundo era un internado prácticamente reservado a los nobles.
La enseñanza de la religión era muy importante , pero también se aprendía escritura, lectura, historia y música.
Vida cotidiana. Sexualidad
Sólo había dos formas de relaciones sexuales permitidas: las que tenían lugar dentro del matrimonio; y las de guerreros solteros con sacerdotisas dedicadas a la prostitución ritual. Estas últimas estaban protegidas por la diosa Xochiquétzal, se presentaban adornadas y maquilladas y proporcionaban al hombre alucinógenos y afrodisiacos que estimulasen su apetito sexual. Siempre mantenían este tipo de relaciones antes de que lso guerreros partiesen a la batalla. El adulterio, sin embargo era severamente castigado.
Cada aspecto de la vida sexual estaba asociado a un dios diferente. Así, Xochipilli era el dios de las flores, del amor, de la fertilidad y de las relaciones sexuales ilícitas; al igual que su esposa, la diosa Xochiquétzal, quien, además era protectora de la prostitución (que como se ha dicho antes, era lícita). Por su parte, Tlazoltéotl era la diosa del placer, la voluptuosidad, la fecundidad y la fertilidad. Ella protegía a las parturientas, a las parteras, a los hechiceros relacionados con el mundo amoroso y a los hombres de intensa actividad sexual.

Cultura Inca

18:47 0 Comments »

Desde aproximadamente 1450 a 1530, la costa occidental de América del Sur prosperó bajo un enorme imperio Inca. A su altura, se podía comparar a los Inca con la antigua sociedad romana. Los éxitos de los Inca (sus carreteras, su gobierno y su sistema de cuentas) les ayudaron a dominar una zona enorme de América del Sur. Construyeron caminos entre el reino de Ecuador hasta la frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de comunicación. A lo largo de cada camino había mensajeros o "chasquis" para llevar mensajes de un lado al otro con una eficiencia impresionante. El gobierno era muy organizado y eficiente. Aunque los Inca no tenían un sistema de escritura, tenían un complejo método de cuentas y archivo llamado "quipu." El quipu era un sistema para grabar datos usando cordones con nudos. Los nudos indicaban las unidades de diez, cien, miles y diez de miles. Los cordones sueltos se sujetaban para que colgaran de un cordón más grueso (como una franja) para grabar datos como la cosecha y la capacidad de almacenamiento. Para ver la diferencia entre los nudos y su significado, quipucamayocs usaban diferentes medidas y colores. Por ejemplo, un cordón amarillo significaba oro, uno blanco: plata y uno rojo: soldados. Al igual que muchas otras culturas, la historia de los Incas se basaba en una historia de la creación. El comienzo de los Inca empezó con el dios de creación, Tici Viracocha, quien salió del río Titicaca. Después de esto, Viracocha creó el sol, la luna y nuevas formas de vida humana para distribuir a diferentes sitios a lo largo de la costa occidental de América del Sur. Algunas de estas nuevas formas de vida se dirigieron a Cuzco, más tarde conocida como la ciudad grandiosa de los Inca. Desde el río Titicaca, Manco Capac se dirigió hacia Cuzco por cuevas subterráneas. Finalmente, llegó con sus hermanos y todas sus esposas/hermanas a la cueva Pacariqtamba en el Valle de Cuzco. Después de derrotar a sus tres hermanos, los que se convirtieron en piedra después de la muerte, y después de llevarse a las esposas de los hermanos, Manco Capac se convirtió en el primer gobernador de los Inca.
La piedra era el material más importante para construir las estructuras de los Inca, pero también tenía otro gran significado. Dentro de la piedra vivía el espíritu o poder que tenía la capacidad de convertirse en hombre o vice versa. Este respeto por la piedra y sus poderes dio lugar a su dominio y pericia con la albañilería. Usaban piedras de tamaños inusuales y las pegaban sin ningún pegamento para hacer paredes; las piedras estaban tan bien situadas que una hoja de papel no se podía poner entre estas. La superficie era tallada lisa y sin ángulos rectos para que parecieran que estaban vivas. Este albañil detallado se puede ver en Machu Picchu, "La ciudad perdida de los Inca." Esta antigua ciudad está situada encima de una montaña de 8.000 pies de altura, y está prácticamente en la forma que estaba cuando vivían allí los Inca. Por causa de su altura y localización, los conquistadores españoles nunca encontraron Machu Picchu.
Sorprendentemente, todavía se encuentran los templos con paredes grandes de granito, esculpidos artísticamente que demuestran la pericia de los Inca. Machu Picchu se considera el mejor ejemplo y el mejor conservado de albañilería del imperio Inca. La precisión usada para construir y poner forma a las piedras muestra la importancia de la fortaleza.
Los Inca no solo eran expertos esculpiendo piedras, sino también desarrollaron un sistema de riego para conquistar las dificultades ambientales que les enfrentaron. Los Andes, una región de laderas empinadas y tierra inadecuada para la agricultura, posaron un reto a los Inca. Para conquistar estas condiciones difíciles, los Inca hicieron unas terrazas a lo largo de las montañas. Para regar sus cosechas, cambiaron la ruta de los ríos para proveer canales para las terrazas. Esta innovación fue tan exitosa que muchas de aquellas terrazas todavía existen y están en uso hoy.
El tejido era otro arte con mucho significado para los Inca. Semejante a su gobierno, los tejidos eran muy bien organizados. Usando diseños geométricos y colores brillantes como decoración, los tejidos valían mucho. Además, el comercio se basaba en el intercambio de tejidos. Algunos de los tejidos tenían marcado ciertos eventos, los cuales se podía interpretar como una forma de escritura.
Aunque el imperio Inca era grande y avanzado, floreció solo por un corto plazo. Empezando alrededor de 1450, duró menos que un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres llegaron de Panamá durante una época de inquietud civil para los Inca. Huayna Capac, el gobernante de aquellos tiempos, se había muerto y había dejado su reino a uno de sus hijos, Huascar. Enfurecido, el otro hijo de Capac, Atahualpa, derrotó y asesinó a su hermano.
Aprovechando la debilidad de una cultura en guerra civil, Pizarro atacó y mató a Atahualpa, significando el fin del imperio Inca. Después, fundió todo el oro de los Inca.
La cultura Inca era muy sofisticada pero la mayoría de la información sobre ellos fue perdida durante la época de la conquista. Los archivistas españoles, quienes nos proveyeron con información de tipo testigo, generalmente observaban a los Inca con un prejuicio europeo y derrotaron muchas de sus ciudades decoradas. Por eso, hoy hay poca evidencia de una cultura que era magnífica. Hoy día, los arqueólogos trabajan para revelar algunos de los misterios enterrados para adelantar nuestro conocimiento de los Inca.

Cultura Maya

18:44 0 Comments »
-En el 2.000 a.C. los mayas conocieron el cultivo del maíz y se volvieron sedentarios.
-Los primeros habitantes se establecieron en el Golfo de México, pero luego algunos grupos emigraron a Chiapas, el Petén y la península del Yucatán.
-Dos siglos a. C. aumentó su grado de desarrollo.
-En el 292 se dice que comienza la historia de la cultura maya, por una fecha inscrita en una estela de Tikal.
-El período clásico, llamado Imperio Antiguo (300 a 900 aprox.), se desarrolló en el norte de Guatemala, Belice y parte de México. Algunas ciudades importantes de esta época son Tikal, Palenque, Uaxactún, etc.
-Durante el ImperioAntiguo, los mayas consiguieron tener grandes conocimientos de astronomía y matemáticas gracias a los sacerdotes. También se desarrolló un sistema de escritura jeroglífico.
-Cada ciudad-estado era independiente, no se trataba de un gran imperio.
-En el siglo IX, por causas desconocidas, las ciudades fueron abandonadas.
-En el s. X en el Yucatán comenzó el Imperio Nuevo, esta época se caracteriza por la influencia de los toltecas, que durante un tiempo dominaron las ciudades.
-Mayapán, Chichén Itzá y Uxmal se aliaron en el año 987, pero después dominó Mayapán (los cocomes, y comenzó la llamada liga de Mayapán) hasta que fue destruída.
-A la llegada de los españoles la civilización maya casi habían desaparecido. La última ciudad conquistada fue Tayasal en el año 1697.
-Actualmente quedan 6 millones de mayas que hablan muchos dialectos distintos y siguen conservando gran parte de sus antiguas costumbres.
Astronomía y Matemáticas
Ésta civilización tenía muchos conocimientos de matemáticas y astronomía, también tenía un sistema de escritura jeroglífico, el único de la América precolombina. A pesar de esto, la rueda era usada únicamente en juguetes.
En algunas ciudades como Palenque o Chichén Itzá hay observatorios.
Sus conocimientos de astronomía eran realmente buenos, incluso podían predecir eclipses.
Además, los mayas tenían un calendario muy exacto. Medían el tiempo de tres formas distintas: -Calendario Tzolkin (calendario sagrado), de 260 días.
-Calendario Haab (calendario civil), de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos.
-Calendario de cuenta larga, que es una mezcla del Tzolkin y el Haab.
1 KIN=1 DÍA
1 UINAL=20 KINES
1 TUN=18 UINALES
1 KATÚN=20 TUNES
1 BAKTÚN=20 KATUNES
Las primeras ideas respecto el calendario posiblemente fueron desarrolladas por los olmecas.
-Su sistema matemático se basaba en el número 20:
-Conocían la cifra cero, esto es muy importante, porque no todas las culturas la conocían.
-Sabían sumar, restar, multiplicar y dividir.
-Su sistema de escritura se está empezando a descifrar, pero es una tarea que llevará mucho tiempo acabar porque es muy complicado.
-Se trataba de un sistema de escritura que combinaba elementos fonéticos (un símbolo para cada sílaba) y elementos ideográficos (relacionar un glifo con una cosa).
Arte Maya
El arte maya se divide en:
-Preclásico: durante la primera parte la alfarería era poco elaborada, pero después se fue haciendo más compleja, aparecieron las primeras figuras antropomorfas y se construyeron algunos edificios.
-Clásico (300 a 987): en esta época el arte se perfeccionó mucho, se hicieron templos, palacios, pirámides, campos de juego de pelota, estelas, altares, altos y bajos relieves, observatorios, entre otros.
Sociedad
La sociedad maya era teocrática. En ella había distintas clases sociales:
•Los esclavos
•Los campesinos
•Los comerciantes, arquitectos, etc.
•La nobleza
•Los sacerdotes
•El jefe político y religioso.
-El sistema político que tenían los mayas era el de ciudades-estado, que eran independientes unas de otras.
-Cultivaban cacao, vainilla, frijoles, maíz...
-Esto era realizado en terreno ganado a la selva, terreno que quemaban para poder cultivarlo.
-Los mayas tenían perros y pavos.
-Criaban abejas porque de la miel obtenían una bebida alcohólica.
-Como monedas se utilizaba jade o semillas de cacao, que después de algún tiempo se destinaban al consumo humano, aunque algunas veces eran falsificadas vaciándolas y rellenándolas con otra cosa.
Cosmogonía Maya
-En la siguiente lista están los principales dioses que adoraban:
*Ah Puch-dios de la muerte
*Bacab-cuatro dioses que sostenían el universo
*Chac-dios de la lluvia, del viento, etc...
*Ek Chuan-dios de la guerra
*Hunab-Ku-dios creador del mundo, creó al hombre a partir del maíz
*Hunahau-señor de los muertos
*Itzamná-señor de los cielos, del día y la noche, inventor de la escritura. Hijo de Hunab Ku
*Ixchel-diosa de las inundaciones, la luna y la fecundidad femenina
*Ixtab-diosa del suicidio
*Kinich Ahau-dios del sol
*Kukulcán-dios equivalente a Quetzalcóatl, el dios civilizador
*Tlaloc-dios del trueno, la guerra y el viento
-Los mayas sacrificaban personas (incluso niños), puede parecer algo terrible, pero para los mayas eran muy comunes y nadie se oponía a ellos. También hacían ofrendas de sangre, que caía en tiras de papel que luego se quemaban.
-Todo esto lo hacían para compensar el esfuerzo que habían hecho los dioses al crear el mundo.
-Para ellos el CHUŽLEL estaba en la sangre.
-Según los mayas, los dioses utilizaron una cuerda para poder fijar los cuatro vértices del universo. Cada punto cardinal lo relacionaban con un dios, una hierba, un ave y un color. Tenían también un dios para cada número.
La Ceiba era considerada por los mayas sagrada. Era el Árbol del Mundo, sus raíces estaban en el Mundo Inferior, su tronco en la tierra, y sus ramas llegaban al cielo.

Cultura Pipil

18:10 0 Comments »
Los pipiles son un pueblo indígena que habita la zona occidental y central de El Salvador. Su idioma es el Pipil o Nahuat. Los antepasados de los pipiles emigraron de México y se asentaron en lo que hoy es El Salvador en el Siglo X d.C.
La palabra Pipil es un término náhuatl que proviene de Pipiltzin que significa noble, señor o príncipe, aunque también se deriva de Pipiltoton, que significa niño, muchacho u hombrecito. El nombre fue dado a las tribus nahuas que había en El Salvador y otros países de Centroamérica, por los tlaxcaltecas y otros pueblos del mismo tronco lingüístico de México que estaban aliados con Pedro de Alvarado en la conquista de la región, supuestamente porque al escuchar el idioma pipil, les parecía un náhuatl mal pronunciado, con acento de niño, aniñado.
Las ramas de los Pipiles son:
•Los Cuscatlecos, que vivieron en Cuscatlán (actualmente la ciudad de Antiguo Cuscatlán en el área de San Salvador).
•Los Izalcos, que cosechaban cacao y comerciaban herramientas de obsidiana.
•Los Nonualcos, que fueron conocidos por ser aficionados a la guerra.
•Los Mazahuas, que criaban rebaños de venados de cola blanca.
Historia
Evidencias arqueológica muestran que algunas poblaciones ubicadas en lo que ahora son los estados mexicanos de: Durango, Zacatecas y San Luis Potosí emigraron a Veracruz alrededor del 500 o 600 DC.
Alrededor del 800 DC algunas poblaciones emigraron hacia el Soconusco, en la actual parte sur de México, dando origen a los pipiles, mientras las poblaciones que se quedaron dieron origen a los nonoalcas; a la vez ambos grupos empiezan hacer influenciados por los Toltecas.
En el 900 dC los pipiles emigraron hacia varias regiones de Guatemala, El Salvador y Honduras. Algunas poblaciones pipiles de Honduras emigraron a varias regiones de Nicaragua donde dieron origen a los Nicaraos (pueblo de habla náhuat que habitó alrededor del Lago Cocibolca).
En la actual Guatemala los pipiles fundaron Isquintepeque (actual Escuintla) y se vieron influenciados por las poblaciones mayas (cakchiqueles, quiches y Zutujiles). En lo que hoy es Honduras los pipiles habitaron en los valles de: Comayagua, Olancho y Aguán y en Choluteca y se vieron influenciados por la poblaciones mayas chortis. En el actual El Salvador los pipiles fundaron alrededor del 1200 el Señorío de Cuzcatlán, nación que se extendía desde el río Paz hasta el río Lempa, es decir cubría gran parte del occidente y centro de El Salvador. En 1524 fueron conquistados los pipiles de Isquintepeque por Pedro de Alvarado y en 1528 fue conquistado el Señorío de Cuzcatlán, para 1530 habían sido conquistadas las poblaciones pipiles en Honduras y en Nicaragua.
Por la colonización y asimilación española se extinguieron las poblaciones pipiles en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Sobreviviendo la lengua y cultura pipil en El Salvador.
En 1932 se produjo el Levantamiento campesino que fue reprimido cruelmente por el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez provocando la muerte de miles de indígenas pipiles. Esto provoco que muchos pipiles abandonaron su lengua y tradiciones.
Mitología Pipil
La Mitología Pipil es una extensión cultural conocida como Nahuat, practicada por los pueblos Pipiles.
La religión pipil estaba ligada al ciclo vital, al nacimiento, vida y muerte, también a las actividades económicas: la caza, la pesca y la agricultura. Asociadas a estas actividades estaban la observación de los astros para la predicción de los fenómenos cíclicos de la naturaleza y la adoración a estos astros, a la lluvia, al rayo, al trueno, etc.
El dios primordial de los pipiles era Téotl. Como dioses secundarios estaban Quetzalcóatl e Itzqueye; en tercer plano Tal (Tezcatlipoca), y entre otros: Metzi (Metztli), Tonal (Tonatiuh), Chalchitlicue, Xipe Totec, Ehecat (Ehécatl), etc.